¿POETA improvisado y veraz también era nuestro PAYADOR...?
LOS PAYADORES:
Dichos camperos que se improvisaban en reunión de criollos mientras hacían sonar de tanto en tanto las cuerdas de sus guitarras.
Ahí decían lo que sentían en forma poética y generalmente eran respondidos por algún otro presente que quería responder con lo suyo. Mate y mate de por medio, así se entendían entre ellos.
Argentina ha tenido poetas excelsos, que viven actualmente a través de sus importantes obras, que volcaron su genio y su sentimiento en temas camperos, que manejaron la décima con verdadera maestría, aunque solamente “en papel”, pues la historia no los recuerda como payadores, menos de contrapunto (Esteban Echeverrría, Estanislao Del Campo, Rafael Obligado, Almafuerte, Ascasubi, etc.) ...
.
Seguramente les ha gustado. A los que puedan enriquecer el tema,
ahí tienen ustedes la palabra.
Eve - 8*6*11.-
COPLAS DEL PAYADOR PERSEGUIDO
de Atahualpa Yupanqui
(Fragmento)
Con permiso via a dentrar
Aunque no soy convidao,
Pero en mi pago, un asao
No es de naides y es de todos.
Yo via cantar a mi modo
Después que haiga churrasquiao.
No tengo dios pa pedir
Cuartiada en esta ocasión,
Ni puedo pedir perdón
Si entuavía no hei faltao;
Veré cuando haiga acabao,
Pero ésa es otra cuestión.
Yo sé que muchos dirán
Que peco de atrevimiento
Si largo mi pensamiento
Pal rumbo que ya elegí,
Pero siempre he sido ansi:
Galopiador contra el viento.
Eso lo llevo en la sangre
Dende mi tatarabuelo.
Gente de pata en el suelo
Fueron mis antepasaos;
Criollos de cuatro provincias
Y con indios misturaos.
Mi agüelo fue carretero,
Mi tata fue domador;
Nunca se buscó dotor
Pues se curaban con yuyos,
O escuchando los murmullos
De un estilo de mi flor.
Como buen rancho paisano
Nunca faltó una encordada,
De ésas que parecen nada
Pero que son sonadoras.
Según el canto y la hora
Quedaba el alma sobada.
Mi tata era sabedor
Por lo mucho que ha rodao.
Y después que había cantao
Destemplaba cuarta y prima,
Y le echaba un poncho encima
"pa que no hable demasiado..."
La sangre tiene razones
Que hacen engordar las venas.
Pena sobre pena y pena
Hacen que uno pegue el grito.
La arena es un puñadito
Pero hay montañas de arena
No sé si mi canto es lindo
O si saldrá medio triste;
Nunca fui zorzal, ni existe
Plumaje más ordinario.
Yo soy pájaro corsario
Que no conoce el alpiste.
Vuelo porque no me arrastro,
Que el arrastrarse es la ruina;
Anido en árbol de espinas
Lo mesmo que en cordilleras
Sin escuchar las zonzeras
Del que vuela a lo gallina.
No me arrimo así nomás
A los jardines floridos.
Sin querer vivo alvertido
Pa' no pisar el palito.
Hay pájaros que solitos
Se entrampan por presumidos.
Aunque mucho he padecido
No me engrilla la prudencia.
Es una falsa experencia
Vivir temblándole a todo.
Cada cual tiene su modo;
La rebelión es mi cencia.
A los que les guste y quieran aportar más material,
tienen ustedes la palabra. Gracias.
.
.
Por la alta calidad de las respuestas y el hermosísimo aporte al foro de literatura., les estoy muy agradecida a :
MIS RIMAS / GATO / LA TEACHER / NOSTALGIC / SILVIA / LILIANA / MATAYOTE / BOTICARIA / ANA / MANUEL CARRAZCO / PERPLEJO /
................................................................................................................................................
11 respuestas
- LilianaLv 7hace 10 añosRespuesta preferida
HERENCIA PA' UN HIJO GAUCHO (fragm. del Final de la Parte II)
No hay cosa más repunante
que el comentario viajero
Los chismes del orejero
y el cuereo a lo comadre
Son cosas que donde cuadre
debe juirle al entrevero.
Siempre esiste la ocasión
pa' poderse entreverar
El arte de lacranear
no esiste más herramienta
Que tener la jeta suelta
y usarla pa' los demás.
Todo pastel bien cocido,
se masca y deja el gustito,
Algunos son amarguitos,
otros suaves y dulzones,
Y al que cuecen los bocones,
lo comen los pajaritos.
Muy inorante ha de ser
el que sufre por los cuentos,
Hay hombres que están contentos
y por ser una chismoceada
Empiezan a las patadas
y hacen un mundo al momento.
Y está el otro que la goza
viendo sufrir al pavote
Estira largo el cogote
pa' mirar como patea
La vibora culebrea
y hace gala de su dote.
Hay veces que el hombre
siente necesidad de decir
Cosas que al ir y venir
de esta vida sobradora
Al fin se hacen cansadoras
y uno tiene que escupir.
No hay desgracia mas atros
en la vida del humano
Que ampararse en el desgano
por ocultar su razón,
No hay cielo que dé perdón
p'al que oficia de gusano.
Hablar d'esto llevaría
mas tiempo que un almanaque
pero le brindo y empaque
su lengua en lugar sencillo
Que si tiene calzoncillo
difícil que se le escape.
Por eso m'hijo repito,
que consejos no le doy
El canto que canto hoy
y el canto que ayer canté
Mañana lo cantaré
de puro criollo que soy.
(José Larralde - argentino sureño, payador y milonguero)
http://www.youtube.com/watch?v=ndvPyDnBt-o
http://www.youtube.com/watch?v=S215Ol8YpL8
Y la contracara:
http://www.youtube.com/watch?v=QBrZd-xEDRI
&feature=related
Cariños, Eve!
- Anónimohace 10 años
Eve:
En pocas palabras lo que nos compartes es: "Genial"; por ser lo nato de la gente de nuestra tierra que manifiesta su sentir a través de sus coplas y décimas que en sí; es mucho decir.
¡Felicitaciones!; por tu bien acertada aportación que deja un muy grato sabor en el corazón.
¡Gracias!.
Saludos!.
Fuente(s): Comentario!. - matayotesLv 6hace 10 años
De Atuhualpa Yupanqui he escuchado con veneración en algunos rincones de Madrid,
esos maravillosos versos llevados a canción y de los Payadores, en mi grupo universi
tario rondabamos como payadores....." clavel de amor, florecita de mayo soy tu payador...."
Muy amena tu poesía y el recuerdo de un hombre querido por todo el mundo.
Un saludo Matayotes
- DIOSA de mielLv 7hace 10 años
Olaa Eve!!!
Muy bueno amiga!...gracias por traer al foro tanta belleza!
Muy buen día tengas
Besos!!
- ¿Qué te parecieron las respuestas? Puedes iniciar sesión para votar por la respuesta.
- La Teacher !Lv 7hace 10 años
Payada entre Martin Fierro y El MorenoPayadasLas mejores payadas y payadoresJosé Hernández
Dios hizo al blanco y al negro
sin declarar los mejores;
les mandó iguales dolores
bajo de una mesma cruz;
mas también hizo la luz
pa distinguir los colores.
Ansí ninguno se agravie;
no se trata de ofender;
a todo se ha de poner
el nombre con que se llama,
y a naides le quita fama
lo que recibió al nacer.
Y ansí me gusta un cantor
que no se turba ni yerra;
y si en tu saber se encierra
el de los sabios projundos,
decíme cuál en el mundo
es el canto de la tierra.
(El Moreno)
Es pobre mi pensamiento,
es escasa mi razón;
mas pa dar contestación
mi inorancia no me arredra;
también da chispas la piedra
si la gólpea el eslabón.
Y le daré una respuesta
sigún mis pocos alcances;
forman un canto en la tierra
el dolor de tanta madre,
el gemir de los que mueren
y el llorar de los que nacen.
(Martin Fierro)
Moreno, alvierto que trais
bien dispuesta la garganta;
sos varón, y no me espanta
verte hacer esos primores;
en los pajaros cantores
sólo el macho es el que canta.
Y ya que al mundo vinistes
con el sino de cantar,
no te vayás a turbar
no te agrandes ni te achiques:
es preciso que me espliques
cuál es el canto del mar.
(El moreno)
A los pájaros cantores
ninguno imitar pretende;
de un don que de otro depende
naides se debe alabar,
pues la urraca apriende a hablar
pero sólo la hembra apriende.
Y ayudamé ingenio mio
para ganar esta apuesta;
mucho el contestar me cuesta
pero debo contestar:
voy a decirle en respuesta
cuál es el canto del mar.
Cuando la tormenta brama,
el mar que todo lo encierra
canta de un modo que aterra,
como si el mundo temblara;
parece que se quejara
de que lo estreche la tierra.
Esta era laclásica de secundaria. Lástima que la respuesta anterios no salio...
Entre sus composiciones destacan: "Heroica paysandú", "Salve" y "Libertador"
José Larralde
José Larralde nació en 1973 en Huanguelén, Buenos Aires. Su primer disco fue editado en el año 1967, sería su primer disco de una serie de treinta y un disco editados en Argentina. En todas sus canciones deja presente sus vivencias y situaciones con personajes que conoció a lo largo de toda su vida.
Sus discos han llegado a venderse no sólo en Argentina sino también en muchos otros páises como Alemania, México, Brasil, Colombia, Venezuela, Uruguay, Chile, España... llegando a superar los doce millones de copias vendidas y su obra más popular "Herencia pa' un hijo gaucho" vendió más de cinco millones de copias.
En 1995 ganó el premio Konex como mejor cantante masculino de música folklórica.
En 1995 y 1996 ganó el premio ACE (Asociaciónd de Cronistas de Espectáculo)
Entre sus obras destacadan: Herencia pa' un hijo gaucho, A las once menos cuarto, Patagonia entre otros.
Wilson Saliwonczyk
Payador, compositor de poemas y canciones, además de escritor de libros y artículos para revistas para diferentes países, entre ellos Argentina, Francia, Estados Unidos y Brasil entre otros. Wilson Saliwonczyk se dedicó profesionalmente a payar a raíz de un premio obtenido en la Fiesta Nacional del Ternero en el año 1996. A partir de ese momento comparte escenario con grandes artístas como Argentino Luna, Mariana Carrizo, Alberto Merlo entre otros.
En 2005 crea el movimiento internacional de improvisadores llamado Juglares del Mundo.
llamado Juglares del Mundo.
Santos Vega
Santos Vega fue el gaucho argentino más famosos proveniente de la provincia de Buenos Aires. Santos Vega el payador invencible dio origen a una leyenda en la que se reta a duelo con el diablo saliendo este último ganador. De ahí que se conozca como el payador más famoso que sólo podía ser derrotado por el Diablo conocido como Juan sin Ropa.
A partir de la leyenda de Santos Vega dio origen a numerosas poesías, por ejemplo "Los mellizos de la flor" de Hilario Ascasubi, "Santos Vega y su amigo Carmona" de Eduardo Gutiérrez o "Santos Vega" de Rafael Obligado.
Santos Vega también tuvo una película en los cines argentinos, además de diversas obras de teatro.
Gabino Ezeiza
Fue músico y payador afroargentino, también conocido por el Negro Ezeiza nacido en Buenos Aires el año 1858. Fue uno de los payadores más famosos de Argentina y Uruguay. Ezeiza se hizo especialmente famoso al improvisar la canción Heroico Payusandú, en uno de los auditorios más numerosos que se recuerdan en Uruguay venciendo al payador oriental Juan de Nava el día 23 de julio. De ahí que se escogiese dicha fecha para celebrar el "Día del Payador". También se recordará la famosa payada que Ezeiza mantuvo con Nemesio Trejo que duró tres días.
Gabino Ezeiza acostumbraba ir de pulpería en pulpería con su guitarra, contando los hechos más notables, llevando de pueblo en pueblo de forma poética sus más profundas alegrías, esperanzas y tristezas.
Entre sus composiciones destacan: "Heroica paysandú", "Salve" y "Libertador
- ---Lv 6hace 10 años
Hermoso amiga !!
http://www.youtube.com/watch?v=19pGsEopVeU
http://www.youtube.com/user/Lucianopoeta1
(Luciano)
.
- PerplejoLv 6hace 10 años
Hola Eve - Para vos:
SEMBRADOR DE VERSOS
Este personaje es viejo emblema en la historia de los pueblos al sur de América.
Por siglos estuvo siempre presente en los pueblos y ciudades.
En tiempos de paz, o de guerra; de abundancia o de miseria.
Él llegaba despacito, en silencio; muchas veces sin que nadie lo llamara,
como fantasmal aparecido, de refusilos celestes y demonios en el aire,
hasta a los más escondidos y alejados rincones del campo.
Llegaba bien informado, como traedor de noticias de otros pagos olvidados,
o de los pueblos más grandes y ciudades; y hasta de "la Capital".
Así también resultaba ser el "periodista" errabundo, de arroyos y "polvaderas";
era el rapsoda esperado que cabalgando asomaba surgido del horizonte,
para sostener verbales duelos, o entreveros con facón.
En sus cantos y decires hablaba de la actualidad; de aconteceres lejanos;
y era también la voz de los solitarios, olvidados, ignotos e ignorados.
Tanta veces fue el Homero de la pampas, con su compañero de crin y apero.
Alegrador de reuniones, motivador de emociones, filósofo de baricada;
hecho de tierra y de yuyos; de silvestres flores, de vientos y tempestades;
su cama era su apero; su techo algún viejo ombú, y la compañía su perro;
y siempre a su lado tenía a su más fiel amada: esa encordada que hablaba.
Fiel testigo de soles y atardeceres, de estrellas y de caminos, de sendas; de huellas y soledades.
Como sabio y natural señor poeta, no inventaba nada, tan sólo decía lo que en su alma guardaba.
Por eso él conocía mejor de los paisanos sus vidas, sus penas y sus pesares.
Muchas veces analfabeto, era en verdad un sabio, indagador de los hechos y personas.
Este rústico aparecido, en realidad fue el Gran Señor de las Tierras.
http://www.youtube.com/watch?v=LCAyOVDpr5g
&feature=fvwrel
.
Fuente(s): . Perplejo 11-6-2011 - Manuel CarrazcoLv 4hace 10 años
QUE BUEN TEMA ESTE DE LOS PAYADORES
QUE PODER DE IMPROVISACION IMPRESIONANTE QUE TENIAN Y TIENEN ESTOS POETAS DEL FOLKLORE NACIONAL, QUE ESCRIBIAN SUS VERSOS EN VIVO Y EN DIRECTO, SIN MAS INTRUMENTO QUE SU MENTE Y SU GUITARRA....
SOY UN ENAMORADO DEL MARTIN FIERRO DE JOSE HERNANDEZ...
- anaLv 7hace 10 años
Hermosa tu puesta y propuesta Eve... qué grato leer a Don Ata, el amado por todos no sólo por su condición de músico y poeta, sino por ser consecuente en su vida con el pensar y obrar...
Un grande, un revolucionario, un ser que causó admiración y respeto escucharlo ya desde sus cuerdas, ya desde sus coplas, desde el pequeño mensaje social hecho canto.
Él dijo en sus albores: "las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas"...
Aún hoy, en su Argentina, la mía y de tantos, las penas son de nosotros...
y seguimos por la misma huella!
no se equivocaba...
Gracias amiga, un abrazo grande