como se fabrica el queso mantecoso?
1 respuesta
- NanciLv 4hace 1 décadaRespuesta preferida
Hola
1. Proceso de elaboración de queso mantecoso
El proceso consta de las siguientes partes:
a) El corte y llenado de los costalillos
b) Desaguado
c) El prensado
d) Pesado y salado
e) La molienda
f) El amasado
g) El moldeado
h) El empacado
A continuación se detalla cada una de las partes
arriba nombradas.
a) El corte y llenado de los costalillos
Una vez recibida la materia prima (quesillo) y haber
escogido y seleccionado el quesillo, se procede al
corte. El quesillo se corta en cubos de a 3 a 4 cm.,
para evitar pérdidas en el desaguado.
Luego de haberlo cortado, éste se coloca en bolsas de
tela o costalillos y se anudan. Cada bolsa debe
contener de 20 a 25 kilos de quesillo, esta cantidad
es suficiente para permitir que en el momento del
desaguado el agua filtre al interior de la bolsa y
lave el producto.
Ahora bien, si se hecha mayor cantidad de quesillo a
la bolsa la masa tiende a comprimirse impidiendo una
buena circulación del agua, al momento del lavado, por
lo tanto queda gran cantidad de ácido láctico en el
queso.
b) Desaguado
Este proceso se debe
realizar en una poza con
circulación de agua
corriente para el
lavado. Si se trabaja
con poca cantidad de
quesillo, se pueden
utilizar tinas o bateas
que permitirán hacer el
mismo proceso. Para
volúmenes altos es
necesario contar con
pozas de mayólica, que
son más higiénicas por
la facilidad que dan
para la limpieza.
El tiempo recomendado
para el desaguado es
de 48 horas, sea con
agua corriente o
empozada. En el caso
de estar empozada se
debe llenar hasta
cubrir los costalillos
lo que permitirá un
lavado uniforme. El
cambio de agua debe de
ser de 4 a 6 veces y
después de cada cambio
de agua, se deberán
voltear los
costalillos. La mejor
forma de lavar el
costalillo es con agua
corriente, así se
elimina el ácido
láctico con facilidad.
La finalidad del
desaguado es eliminar
el ácido láctico o
suero por agua,
evitando que el
quesillo sea ácido.
Cuando se le da el
suficiente tiempo en
el lavado queda solo
el ácido necesario que
servirá como
preservante para darle
el sabor
característico al
queso mantecoso.
Si no se le da el
tiempo suficiente se
producirán grietas y
este adquirirá un
sabor amargo por
acción del ácido
láctico. Cuando el
agua este clara y
transparente se podrá
pasar al siguiente
paso.
c) El prensado
El desconocimiento del tiempo de prensado es un factor
que influye para la producción de quesos, algunos le
dan mucho tiempo en el prensado y otros poco tiempo,
no logrando una masa uniforme que les permita tener un
buen producto final.
Cuando no está suficientemente prensado se tiene
serios problemas al momento de amasar, resultando la
masa aguada, desmoronándose al momento de moldear.
Cuando al contrario se la da demasiado tiempo al
prensado, el resultado es una masa como similar a la
arena; tampoco da facilidad en el momento de moldear.
La finalidad del prensado es la de eliminar el agua
del quesillo dándole una forma adecuada.
Existen dos formas de prensado:
• prensado manual
• prensado mecánico
En el prensado manual existen: el auto prensado que es
el escurrimiento del agua por el propio peso de la
materia prima. El tiempo de duración es de 12 horas.
El otro prensado dentro de esta categoría es el
prensado con ladrillos o piedras, este se realiza de
la siguiente manera: Se coloca una tabla, se pone el
costalillo con el quesillo, luego sobre los
costalillos se coloca otra tabla, para ejercer
presión. Seguidamente se ponen los ladrillos de tal
manera que produzcan peso y por presión eliminen el
agua. Este proceso es más rápido y demora 6 horas.
El prensado mecánico o tornillo es una forma de
escurrir el agua, se ahorra tiempo y el prensado del
quesillo se hace en 45 minutos, esto depende mucho de
la presión de los tornillos.
Este tipo de prensado presenta algunas desventajas:
• Tiene una pérdida del producto que varía de un
10% al 15%.
• Los costalillos se deterioran con mayor
facilidad.
Durante el proceso de producción se recomienda el auto
prensado por ser más eficaz y representa ningún costo
adicional.
Para pasar al siguiente paso (pesado a salado) la
cuajada no se debe pegar entre los dedos, no se
desmorona fácilmente y no se forman fibras largas
d) Pesado y salado
Luego del prensado se pesa el quesillo para saber que
porcentaje de sal le echamos. Se echa el producto a
una tina o batea para sacar las impurezas que han
quedado. Estas impurezas pueden ser: pelusas, pajas,
etc.
Es importante conocer la proporción de sal yodada fina
que debe contener el queso. Se considera que la
proporción de sal debe ser de 2.0% a 2.5%. De reducir
la cantidad de este porcentaje de sal se producirá
(con mayor facilidad) la multiplicación de ciertas
bacterias ya que la sal actúa como conservante. La sal
es un preservante y saborizante del producto.
Es necesario saber que tipo de sal se utiliza. En la
mayor parte de la Sierra peruana se utiliza sal
natural, esta no debe usarse por dos razones: el uso
de sal natural en los alimentos está penado y no
contiene yodo.
Se debe usar sal yodada porque es antiséptico y
germicida (contra los microbios) es decir son agentes
que previenen la descomposición del producto.
Cuadro Nº 1
PROPORCIONES DE SAL
QUESILLO
(Materia prima)
Sal 2.0% Sal 2.5%
10 K 200 g 250 g
20 K 400 g 500 g
30 K 600 g 750 g
40 K 800 g 1000 g
50 K 1000 g 1250 g
100 K 2000 g 2500 g
e) La molienda
El molino de mano:
Es importante tener en cuenta el cuidado y el
mantenimiento de la máquina de moler, así como también
la graduación del molino, para no tener como resultado
una masa muy áspera o demasiado molida. Por ello es
importante tener en cuenta lo siguiente:
• Las muelas o ranuras deben de estar afiladas
• La materia prima no debe contener piedras, etc.
• Se debe realizar el lavado y secado del molino
antes y después de cada trabajo.
• Cubrir la máquina para que no le caiga polvo.
Para instalar el molino de mano se necesita una mesa
de madera o mesa con fórmica sólida, para evitar que
se mueva el molino en el momento de moler la masa.
La máquina se coloca en cualquiera de los extremos
del borde de la mesa.
El tornillo de sujeción de la máquina debe estar
ajustado a su máxima presión, para evitar que se
caiga.
La manivela del molino debe de estar a la altura de la
cintura del operario.
El operario debe de trabajar parado y en forma
vertical para no tener problemas con la columna.
Molino mecánico:
Son molinos que tienen motor acondicionado de ½ a 1
caballo de fuerza. La molienda es muy rápida y existen
mecanismos que permiten graduarlos con facilidad, para
obtener una masa uniforme. Estos molinos se usan en
caso la producción sea en gran cantidad.
f) El amasado
El amasado consiste en sobar o batir la masa, para
hacerla homogénea y pastosa. Terminado el amasado ya
tenemos el queso mantecoso.
g) El moldeado
Para el moldeado se coloca una tela de polipyma según
el tamaño del molde. Encima de la tema se pone la masa
del queso mantecoso, procurando que llegue al ras del
monde.
Finalmente se cubre con la tela y se procede a
desmoldar jalando la tela polipyma hacia fuera,
procurando no presionar para que no se deforme el
queso. Se recomienda éste tipo de tela porque no
contiene pelusas.
Para el moldeado es necesario tener moldes de madera
rectangular cuyas dimensiones son:
Para moldes grandes: 15 cm. de largo por 10 cm. de
ancho y 6 cm. de alto.
Para moldes chicos: 7.5 cm. De largo por 5 cm. De
ancho por 3 cm. De alto.
h) El empacado
Se realiza de la siguiente manera:
Se usa papel poligrasa, porque ayuda a que la grasa no
se filtre al exterior del producto, además ayuda a la
conservación y presentación del producto.
Sobre el papel poligrasa se coloca la etiqueta con la
razón social de la empresa. La etiqueta debe tener los
siguientes datos: RUC, registro agroindustrial,
registro de producción nacional, autorización
sanitaria, fecha de vencimiento, ingredientes, indicar
la necesidad de refrigeración porque es un producto
fresco.
Terminado el proceso se pone a refrigerar. De lo
contrario el calor lo puede deformar y acidificar. La
temperatura de conservación es de 4 º C. La
refrigeración debe ser como mínima 6 horas,
transcurrido ese tiempo ya se puede comercializar.
Al ser refrigerados los quesos pueden durar
aproximadamente dos semanas y mucho más tiempo si son
congelados (3 a 4 semanas).
Saludos
Fuente(s): Fuente: Centro de documentación- Soluciones Prácticas-ITDG Mayor información: Servicio de consultas técnicas E-mail: info@solucionespracticas.org.pe Web: www.solucionespracticas.org.pe