Podrian desirme por favor los diseños de los aborigens que abitaban las diferentes regiones de Argentina?
Gracias por sus amables respuestas
4 respuestas
- LourdesLv 7hace 1 décadaRespuesta preferida
amiga querida ahi te va los que eran vas
Las culturas aborígenes del territorio argentino no llamaron la atención de los españoles de la misma forma en que lo hicieron las de los pueblos de Méjico o el Perú. Los primeros contacto de los españoles fueron con los agricultores incipientes del litoral o con los cazadores de las pampas. Su sencillo modo de vida, la falta de ciudades y de rituales complejos hicieron que fueran considerados "salvajes".
CLASIFICACION
NOMBRE DE PUEBLOS
UBICACIÓN
Cazadores, pescadores y recolectores
Guaycurúes (tobas, mocovíes, abipones, matacos).
Chaco y litoral del Paraná
Coingon
Misiones, Corrientes y Entre Ríos, sobre la costa del río Uruguay.
Patagónes y onas
Mesetas de la Patagonia y Tierra del Fuego.
Yámanas
Tierra del Fuego.
Mapuches
En Argentina y Chile. En Chile.
Agricultores Incipientes
Guaraníes, Charaés, Timbúes, Huarpes (Mendoza, San Juan).Comechingones (Córdoba)
Mesopotámia y delta del Paraná
Agricultores Intensivos
Atacamas
Puna
Humaguacas u omaguacasQuebrada de la Humahuaca
Diaguitas, CalchaquíesValles Calchaquíes de la Rioja y Catamarca.
La ignorancia mutua del idioma y el hecho de que pronto el contacto entre conquistadores y nativos se volviera hostil, permitieron que solo algunos viajeros o los misioneros que vivían con los indígenas pudieran apreciar el conocimiento que tenían de la naturaleza (plantas, animales) que los rodeaba, las formas ingeniosas en que aprovechaban el medio, sus leyendas y creencias. El territorio argentino estaba muy escasamente poblado, de un extremo al otro, en ambientes tan distintos como la llanura (a veces regada por los ríos, otras áridas), las altas montañas cortadas por valles, las serranías, las mesetas, en las que se dispersaron distintos grupos étnicos. Cada uno de estos grupos conocía a la perfección el medio en que vivía: los canoeros mallagónicos se adaptaron a su vida de pescadores y recolectores de maíz y frutos; los habitantes del chaco conocían el ambiente de ríos, selvas y travesías; en el noroeste, pueblos de hábiles alfareros y agricultores esforzados aprovechaban el agua escasa de las montañas mediante sistemas de riego.Pero salvo los contactos entre pueblos vecinos, los que habitaban una zona no conocían a los demás. Esto conformó la diversidad de costumbres de los antiguos habitantes de nuestro país.En la llanura chaco - pampeana, en la meseta patagónica (incluyendo la de Tierra del Fuego), así como también en el litoral, los españoles encontraron pueblos que vivían de la caza, de la recolección y de la pesca.Los principales grupos étnicos eran los yámanas, onas, patagones, tobas, mocovíes, abipones, matacos y caingones.En las costas del Tierra del Fuego habitaban los yámanas. Se desplazaban en canoas de corteza de árbol, recolectaban mariscos y erizos de mar y cazaban lobos marinos. Pese al intenso frío llevaban poco abrigo; solo un manto corto de piel de lobo marino. La vivienda era una armazón de ramas, recubierta con cueros y cortezas. Formaban grupos pequeños integrados por unas pocas familias. En la Patagonia y la Pampa vivían pueblos que se parecían entre sí. Todos ellos, por ejemplo, aprovechaban la rica fauna propia de cada región: los onas de Tierra del Fuego y los Patagónes de la meseta patagónica se alimentaban fundamentalmente con la carne de los guanacos. Los pampas de las llanuras bonaerenses perseguían venados, en ese tiempo muy abundantes. También aprovechaban la carne de los ñandúes y distintas raíces, semillas y frutas silvestres.
Todos estos grupos perseguían a sus animales de a pie, usaban para cazarlos arcos y flechas con puntas de piedras y también boleadoras. Asimismo usaban estrategias para matar a los animales. Todos eran nómades: se desplazaban dentro de amplios territorios en busca de alimento. Sus viviendas eran transportables y las confeccionaban de pieles de animales o mantas tejidas por las mujeres aborígenes.La llegada de los españoles al territorio argentino produjo un gran cambio en la forma de vida de los cazadores de la Patagonia y la pampa. Los españoles introdujeron caballos, los que se multiplicaron rápidamente en las llanuras. Los indígenas empezaron cazándolos, como antes hacían con los guanacos o los venados, pero pronto, a fines de 1800 aprendieron a montarlos.
Los Guaycurúes y los matacos habitaban en montes y bosques del litoral del Paraná y la llanura del Chaco. Cazaban ñandúes, tapires, venados y pecaríes. Pescaban habitualmente en los ríos (con redes y lanzas). Las mujeres recolectaban frutas de la región: algarrobo, chañar. Sus viviendas eran chozas de ramas arqueadas. Las mujeres hacían recipientes de cerámica, y tejían con caraguatá.
Entre los ríos Paraná y Uruguay vivían los pueblos caingong. También eran nómades. La araucaria misionera le brindaba sus frutos, a los que se agregaba el producto neto de la pesca, la cacería de venados con arcos y flechas de punta de piedra tallada, pecaríes y cuíses. La miel y la
- Alma SHALOM ADALv 6hace 1 década
Va de nuevo la respuesta,es que no se si te eliminaron la otra o qué pasó.
¡Hola Mia! no se si todavía lo necesites o si te sirva, encontré un poco de historia y diseños en cerámica,ojalá te sirva y si no te doy las gracias porque pude admirar algo de lo que representa a sus raíces.Besos.
- perryLv 4hace 1 década
tal vez podrias usar una especie de inyector de esos que usan los aviones a reaccion, o un tapon de botella de refresco funcionan igual si le quieres pegar a tu hermano menor
- Anónimohace 1 década
NO...NO TE LO PUEDO DECIR ...Y MENOS POR FAVOR.
SALUDOS
d(-_-)b